Senderismo cultural: Ruta 20.
Las estatuas han sido un elemento constante en muchas culturas y sociedades. Con ellas se intenta evocar a dioses, personajes, o conceptos como la libertad y la justicia. Con esta idea, 31 senderistas iniciamos la ruta el 17 de diciembre desde la Plaza de Las Capuchinas. Después de dar la bienvenida, para que todo/as participáramos, Ignacio, nuestro guía, repartió para que se leyeran unas redacciones de los distintos personajes a visitar.
Comenzamos con Obispo Osio. Se leyó su biografía e Ignacio, con su sabiduría, lo completó con otros datos y dio una explicación de los materiales y técnica de fundición de la estatua. La escultura es de bronce sobre un pedestal de cuatro costados con bajorrelieves que nos hablan de su vida. Es obra del escultor Lorenzo Coullaut Valera.
En la Plaza de Las Tendillas, Pepe Rivera nos documentó con ilustraciones sobre la historia de la plaza y calles aledañas y de sus transformaciones. También del Gran Capitán, la estatua ecuestre de bronce con la cabeza labrada en mármol situada en un pedestal, con inscripciones acerca de sus méritos y el escudo de los Reyes Católicos, obra de Mateo Inurria. Excelente intervención. Continuó Lucía Márquez con la lectura que se encuentra en su libro “MOSAICO”. Relatos, editado por nuestra Tribu Educa. Anécdota muy divertida.
Seguimos el camino. Nos paramos para oír la explicación de Ignacio de la vegetación vertical y de los materiales de la Puerta de Almodóvar. Ya, en la estatua del filósofo Séneca, se leyó su vida y se habló del material utilizado, bronce, reflejo de la solidez de su vida y obra. Se encuentra sobre un pedestal de sillares de caliza. Es obra del escultor Amadeo Ruiz Olmos.
Por las callejas de la Judería llegamos a la estatua obra del escultor Miguel Arjona Navarro del célebre oculista Al Gafequi (Plaza del Cardenal). Sus textos aún son consultados. Y a la estatua de bronce de Amadeo Ruiz Olmos Maimónides (Plaza de Tiberíades-Calle Judíos), rabino y filósofo sefardí. Se observó los materiales de sus estatuas y se leyeron sus biografías.
Llegamos al Campo Santo de los Mártires al Monumento de los Enamorados, recuerdo del amor del poeta Ibn Zaydun y la poeta y princesa Wallada; se leyó la historia de su romance. Se describió el monumento realizado por Víctor Escribano Ucelay, templete de cuatro columnas con tejadillo y sobre un pedestal las manos que se rozan de Pablo Yusti Cornejo.
Por último, llegamos al monumento de Averroes (Cairuán – Puerta de la Luna), aparece sentado sosteniendo un libro en las rodillas sobre un pedestal de granito, obra de Pablo Yuste Cornejo. Se comentó los materiales utilizados y se hizo la lectura de su biografía. Sus trabajos están relacionados con el campo de la filosofía, las leyes, la medicina, las matemáticas y la astronomía.
Como siempre, agradecemos la colaboración y participación de todo/as lo/as que hacen posible que nuestras rutas sean un lugar de encuentro, conocimiento y aprendizaje.
¡Hasta la próxima!
Crónica de Manuela Aguilar.
Fotos de José Antonio Cruz.